En esta serie de videos exponemos la disección de la región glútea.
Este complementa el anterior, y expone la disección de los planos profundos.
En este video, os mostramos las estructuras del compartimento posterior del muslo, su disección y disposición.
OBJETIVOS DE DISECCION EN LA PRACTICA:
DOS LOS SUB-GRUPOS HARAN LA DISECCION DE LA REGION GLUTEA Y EL MUSLO POSTERIOR.
TRES DE LOS SUBGRUPOS HARAN LA DISECCION DE LA REGION POPLITEA Y EL MUSLO POSTERIOR.
SE ASIGNARAN LOS OBJETIVOS EN CLASE.
EL MIERCOLES TARDE, EL PRIMER GRUPO HARA EL OBJETIVO 1
EL MIERCOLES TARDE, EL SEGUNDO GRUPO HARA EL OBJETIVO 2
EL JUEVES TARDE, EL TERCER GRUPO HARA EL OBJETIVO 3
EL JUEVES TARDE, EL CUARTO GRUPO HARA EL OBJETIVO 4
LAS PRIMERA HORA DE LA PRACTICA DOS INTEGRANTES DEL GRUPO COMENZARAN LA DISECCION, A LA HORA SE CAMBIARÁN CON LOS OTROS DOS INTEGRANTES QUE HABRAN ESTADO ESTUDIANDO EN LOS CADAVERES QUE SIRVEN DE EJEMPLO.
DISECCION
DE LA REGION GLUTEA:
OBJETIVO
1:
Cadáver en posición de prono.
Comenzar la incisión unos
centímetros por detrás y proximales a la cresta iliaca.
Realizar una incisión que siga
los bordes laterales del sacro y la cresta iliaca hasta el cóccix en la línea
media.
Hacer una incisión circular
bordeando el ano. Continuar desde aquí hasta la superficie interna del muslo,
unos 7 cm bajo la raiz del muslo. Desde aquí trazad otra incisión hacia
lateral, a un punto situado unos 30 cm inferior a la espina iliaca
anterosuperior.
Desde aquí realizar otra incisión
longitudinal que transcurra desde el centro del hueco popliteo, unos 5 cm por
encima de él hacia un punto medio de la incisión transversal que hemos usado
para unir la cara interna del muslo, con el punto externo situado 30 cm por
debajo de la espina iliaca antero-superior.
Desde el punto de la incisión en
la línea media hacia externo e interno trazar sendas incisiones transversales
cortando sólo la piel y el tejido celular subcutáneo.
Rebatir
la piel y el tejido celular subcutáneo hacia externo en la zona glútea y hacia
medial y lateral en la parte próximal del muslo.
Identificar el músculo glúteo mayor, identificar los nervios
clúneos inferiores, identificar la fascia sobre él.
Con los dedos identificar el borde inferior del glúteo
mayor, y separadlo de la fascia profunda y del tejido conectivo.
Usar los dedos para retraer el borde inferior del glúteo
mayor y palpar el ligamento sacrotuberoso, mirad en los atlas como se origina
del este ligamento y también del sacro.
Con un atlas identificar la inervación sensitiva de la
superficie posterior de la región glútea y del muslo.
NERVIOS CLUNEOS:, inervan la piel de la región glútea.
Superiores:
son ramos de L1 a L3, inervan la nalga superior.
Medios:
ramos de S1 a S3, inervan la pare media de la nalga
Inferiores:
ramos de los nervios cutáneos posteriores del muslo, salen bajo el borde
inferior del glúteo mayor e inervan la piel de la zona posterior de la nalga.
NERVIOS CUTANEOS POSTERIORES DEL MUSLO.
Atravesarán
la fascia profunda a varios niveles, sobre todo en la línea media y arborecerán
para inervar la piel del muslo.
NOS CENTRAMOS EN EL GLUTEO MAYOR:
- Su
origen, parte del ilium que es posterior a la línea glútea posterior
(identificarlo en un coxal y en los modelos plásticos de esqueleto, consultarlo
también en vuestro atlas), la superficie posterior del sacro y del cóccix y el
ligamento sacrotuberoso.
- Su
inserción principal, profunda, en la tuberosidad glútea del fémur; pero también
se ancla en el tracto iliotibial y a través de él al tubérculo de Gerdy en la
tibia.
- Su
función: potente extensor del muslo
- Su
inervación: glúteo inferior.
Como hemos indicado limpiar y
delimitar su borde inferior, en este momento podéis encontraros los nervios
clúneos inferiores, si tenemos que identificar su origen medial en el sacro y
cóccix y su inserción en la fascia lata antes de proceder a cortarlo.
Retirar la fascia sobre su borde
superior, con disección digital definir el borde superior del músculo, y llegar
hasta la cresta iliaca hacia medial y hacia el tracto iliotibial hacia lateral.
La fascia glútea que lo recubre
es relativamente delgada, pero por encima de él se vuelve gruesa y forma la
aponeurosis glútea. Esta aponeurosis glútea, va desde el borde superior de las
fibras musculares hacia la cresta iliaca, observadla
Meted los dedos entre el glúteo
mayor y la aponeurosis glútea y separadlo de la aponeurosis
Llamad al profesor:
VAMOS A CORTAR EL GLUTEO MAYOR DE
SUS ORIGENES
A bisturí o a tijera, cortamos el
gluteus maximus de sus origenes mediales, comenzando en el borde superior y
liberando del ilium, sacrum y ligamento sacrotuberoso.
Cuando hayáis introducido
vuestros dedos bajo el músculo, habréis podido tocar la arteria glútea
inferior, la vena y el nervio, que se localizan cerca del centro del músculo.
Como hemos indicado la única
inervación del músculo es el nervio glúteo inferior, pero está irrigado tanto
por la arteria glútea superior como por la inferior.
(haced
fotos de toda la disección y de su corte)
OBJETIVO 2:
Repasar el objetivo anterior.
Levantamos el músculo y lo
rechazamos hacia externo, manteniendo su inserción femoral.
En este momento, cuando se
levanta observaréis que existen los vasos y nervios glúteos inferiores que
penetran en él. Cuando lo levantéis: HACED FOTOS
–LAS SUFICIENTES PARA DOCUMENTAR EL NERVIO Y LOS VASOS QUE PENETRAN EN EL Y QUE
HAY QUE CORTAR-
Usad vuestros dedos para despegar
el músculo de las estructuras profundas y reflejarlo lateralmente. Cortar el
nervio y los vasos glúteos inferiores que impidan levantarlo y rechazarlo lo
más largos posibles, para que sirvan para daros cuenta de la salida de los
mismos y de sus disposición.
Al rechazarlo lateralmente todo
lo que sea posible, con delicadeza, usando disección digital, dejaremos
expuestas las estructuras de la región profunda.
Identificaremos:
- El
músculo glúteo medio: ver en el atlas su disposición, usar un bisturí, llamad
al profesor para cortar la aponeurosis glútea de la cresta iliaca, esta
aponeurosis está fuertemente adherida al músculo glúteo medio y que sirve de
anclaje u origen a dicho músculo. Al identificar el glúteo medio, definir su
borde inferior, para ello con vuestro dedo, colocarlo lateralmente a los vasos
glúteos superiores, y deslizándolo suavemente, apreciando los vasos y el nervio
glúteo superior, separadlo del músculo que esta abajo –o distal-: el piramidal
o piriforme. Como hemos indicado el
origen del glúteo medio superiormente es la cara profunda de la aponeurosis
glútea y la superficie lateral del iliaco entre la línea glútea posterior y la
línea glútea anterior (vedlo en un iliaco y usar también vuestros atlas y
esqueletos); su inserción es en el trocánter mayor. Su función es abduccir la
pierna, es un MUSCULO FUNDAMENTAL EN LA MARCHA, si pierde su función la persona
deambula en una marcha denominada en Trendelemburg.
- El
músculo piramidal o piriformis. Este músculo se le considera la “LLAVE DE LA
PELVIS”, de hecho el nervio glúteo superior y los vasos glúteos superiores,
llevan el adjetivo superior porque salen por encima de él, y lo contrario
acaece con los inferiores, que saldrán obviamente por debajo. Además bajo él
saldrá el nervio ciático. Dicho esto daros cuenta que su borde superior es
adyacente al borde inferior del gúteo medio, para separarlos habréis
introducido vuestros dedos, como un disector, y con delicadeza, por debajo de
los vasos glúteos superiores los habéis separado. Su borde inferior también hay
que liberarlo y para ello con disección digital delicada, abrir el intervalo
entre el piriformis (piramidal) y el gemellus superior (gémino superior).
En un atlas identificad el origen
del músculo piramidal: superficie anterior del sacro; y su inserción lateral:
trocánter mayor del fémur. Función: rotador externo del ciático.
Verificar como el piriformis pasa
a través de la escotadura ciática mayor y la rellena (modelos plásticos,
huesos, atlas –tener claro el concepto-).
- Con
disección roma, cuidadosa, usando los atlas, ir identificando en el borde
superior del piriforme, las estructuras que van a salir de la pelvis y entran
en la región glútea, por este borde superior:
o
Arteria y
vena glútea superior
o
Nervio glúteo superior
(Haced fotos y esquema)
- Con
disección roma , del mismo modo, limpiar el borde inferior del piriformis y
observar las estructuras que salen de la cavidad pélvica y entran en la región
glútea pasando bajo el borde inferior del piriformis.:
o
Nervio ciático
o
Nervio cutáneo posterior del muslo
o
Arteria y vena glútea inferior
o
Nervio glúteo inferior
o
Nervio al obturador interno.
o
Arteria y vena pudenda interna
o
Nervio pudendo interno
(Haced fotos y esquema)
USAD DE ATLAS Y LIBROS PARA IR
IDENTIFICANDOLOS.
OBJETIVO
3
Repasar
la práctica anterior, identificar las estructuras que han puesto de manifiesto
vuestros compañeros, con delicadeza y comprobando los atlas.
Comenzaremos
estudiando:
- NERVIO
CIATICO. Nervio grueso, conocéis que existe una división tibial y una división
peroneal (Nervios ciático popliteo interno y ciático popliteo externo ). En un
12% de los casos pueden salir separadas, si esto ocurre la división peronea
puede salir por encima del piriformis, a través de él o por debajo
–documentarlo en vuestro espécimen-
Para seguirlo hacia abajo, debéis
cortar la fascia lata posterior al nervio con una incisión vertical a tijera
(llamad al profesor), y así podéis seguirlo unos 6 o 7 cm en el muslo.
- Medial
al ciático debéis identificar el nervio cutáneo posterior del muslo.
- Volviendo
al borde inferior del piriformis identificar los extremos que se cortaron del
nervio y los vasos glúteos inferiores, que se encuentran en el lado medial del
nervio cutáneo posterior del muslo.
- Identificar
el nervio para el obturador interno, la arteria pudenda interna y su vena y el
nervio pudendo, cerca de la terminación medial del borde inferior del piramidal.
Los vasos y el nervio pudendo
salen de la pelvis, pasando a través de la escotadura ciática mayor, pasan
entre el piriformis y el músculo gemellus, después entran en el perineum
pasando a través de la escotadura ciática menor. Estos nervios y vasos irrigan
e inervan la zona anal y el triángulo urogenital.
- VAMOS
A IDENTIFICAR LOS ROTADORES EXTERNOS DE LA CADERA:
o
MUSCULO OBTURADOR INTERNO, identificar su
tendón, su origen en en la superficie interna del foramen obturador y la
superficie interna de la membrana obturatriz, sale de la pelvis menor a través
de la escotadura ciática menor, que casi rellena, para insertarse en el
trocánter mayor, superior a la fosa trocantérica. Es un rotador externo (En los
atlas mirad su disposición, usad un corte axial de la pelvis, y de RMN para
identificarlo, os será muy útil).
o
MUSCULOS GEMELLUS o Géminos
§
Gémino superior, se origina en la espina
isquiática, superior al obturador interno
§
Gémino inferior, se origina en la tuberosidad
isquiática, inferior al obturador interno
Su inserción común es con el
obturador interno en el trocánter mayor del fémur, ambos son rotadores externos
Pueden ser difíciles de separar
del obturador interno.
o
CUADRADO FEMORAL, se encontrará inferior a los
gemelos, su origen es la tuberosidad isquiática y su inserción es en la cresta
intertrocantérica, es un fuerte rotador externo (ver sus relaciones con el
ciático, pues en muchas fracturas nos sirve de referencia para localizar el
nervio, ya que sus relaciones son constantes).
- VAMOS
A IDENTIFICAR EL MUSCULO GLUTEO MENOR (GLUTEUS MINIMUS).
o
Localizar los ramos del nervio glúteo superior y
los vasos glúteos superiores, por encima del músculo piramidal (llave de la
pelvis).
o
Deslizad vuestros dedos superiormente por los
vasos glúteos superires y profundo al glúteo medio, que se habrá identificado
previamente.
o
Ir abriendo el plano de separación entre el
glúteo medio y menor siguiendo estos vasos.
o
Para exponerlo completamente se pueden usar
tijeras, para cortar el glúteo medio, siguiendo el curso de los vasos glúteos
superiores
o
Haced fotos antes y
después, llamad al profesor, insertar una sonda bajo el glúteo medio
o
Reflejar suavemente la porción superior del
músculo hacia superior y observar entonces el nervio glúteo superior y el
músculo glúteo menor.
o
Hacer fotos.
o
El glúteo menor se origina en la superficie
lateral del iliaco entre la línea glútea anterior y la línea glútea inferior.
Se inserta en el trocánter mayor del fémur y abduce la cadera.
- IDENTIFICAR
EL TENSOR DE LA FASCIA LATA
Se encuentra inferior a la espina
iliaca antero-superior, verlo en los modelos plásticos y en vuestros compañeros
de los objetivos de muslo anterior.. Daros cuenta como se origina en la espina iliaca anterosuperior y zonas
adyacentes, y se inserta en el tracto iliotibial. Es un abductor y rotador
medial del muslo.
OBJETIVO
4
Si
la práctica anterior no se ha finalizado, retomarla e identificar los
objetivos, fotografiándolos.
Cuando
se hayan alcanzado estos objetivos previos, continuaremos la disección del
muslo posterior.
Seguid
las líneas trazadas (descritas en el objetivo 8):
- una
línea recta dirigida de la incisión transversa de la región glútea,
aproximadamente en su punto medio.
- Que
se continúa hacia la zona media del hueco popliteo.
- Dos
incisiones transversales, a unos 5 cm del hueco popliteo dirigidas hacia medial
y lateral (por encima de la rodilla)
Cortar la fascia lata
verticalmente desde el nivel del glúteo mayor hacia la rodilla
Abrir la fascia lata y observar
identificándolos:
- Nervio
cutáneo posterior del muslo
o
Cursa profundo a la fascia lata y envia ramos
cutáneos a través de ella hacia la piel de la zona posterior del muslo.
- Nervio
Ciático
o
Sigue un curso hacia la rodilla, se dividirá en
ciático popliteo interno y externo (este último en relación con el bíceps)
(hacer
fotos, antes de cortar, después y con los nervios identificados).
IDENTIFICAR EL
BICEPS FEMORAL.
Posee dos
cabezas:
- La
cabeza larga se origina en la tuberosidad isquiática
- La
cabeza corta se origina en el labio lateral de la línea áspera del fémur.
Para visualizar la corta, hay que
identificar la cabeza larga, y posteriormente hay que retraerla lateralmente,
aparece entonces la caeza corta, cuyo tendón se une al de la cabeza larga, para
finalmente insertarse en el peroné. Extiende la cadera y flexiona la rodilla.
Está inervado: la cabeza larga por la división tibial del ciático y la corta
por la división peronea.
En el lado medial del muslo:
IDENTIFICAR EL SEMITENDINOSO, denominado así por su largo y forma de cordón de
su tendón en su parte distal. Se origina también en la tuberosidad isquiática y
se inserta en la parte superior de la tibia (pata de ganso superficial).
Extiende la cadera y flexiona la pierna. Está inervado por la división tibial
del nervio ciático.
Con los dedos separar el semitendinoso
del SEMIMEMBRANOSO, éste se origina en la tuberosidad isquiática y se inserta
por varios tendones que conforman la pata de ganso profunda en la parte
posterior del cóndilo medial de la tibia.
Extiende el muslo y flexiona la pierna. Está inervado por la división
tibial del ciático.
Identificar en el suelo el
Adductor mayor (ver atlas)
Seguir el trayecto del nervio
ciático a través del compartimento posterior del muslo, hasta por encima de la
rodilla.
Tomar
fotos.
FOSA POPLITEA
OBJETIVO 1
Cadáver en
decúbito prono, incisión longitudinal a lo largo de la línea media, desde un
punto situado en la región posterior de la nalga, hacia un punto situado
posterior en el tobillo.
Incisiones
transversales en muslo, 3 o 4 traveses de dedo por encima de la rodilla y 3 o 4
traveses por debajo de la cabeza del peroné, asi como en la zona posterior
del talón como se ha explicado en clase.
Identificar
y cortar sólo piel y celular subcutáneo como se ha expuesto., examinando las estructuras
contenidas en la fascia superficial del aspecto posterior de la pierna y el
hueco popliteo.
Con
disección roma en la fascia: Encontrar la VENA SAFENA MENOR, recordar que
discurre posterior al maleolo peroneo en el tobillo (no cortar muy profundo en
esta zona para observarla y no se corte), origininándose en el borde lateral
del arco venoso dorsal del pié. Es superficial a la fascia en la pierna
(discurre en la línea media), atraviesa la fascia profunda en la fosa poplítea
y se anastomosa con la vena poplítea en la que drena.
Identificar
ahora el NERVIO SURAL, este nervio
atraviesa la fascia profunda en la mitad de la pierna, y discurre paralelo y
lateral a la vena safena menor, inerva la piel de la zona lateral del pie y del
tobillo (consultar los atlas).
NERVIO
CUTANEO POSTERIOR DEL MUSLO, ramos de él suelen atravesar la fascia profunda y
son un punto de referencia para una vez abierta la fascia ir al nervio tibial.
Abrir la
fascia, identificar los bordes de la fosa poplitea:
Bíceps
femoris: borde superolateral
Semitendinosus
y semimembranosus: Borde superomedial
Inferolateral:
Gemelo lateral (cabeza lateral del gastrocnemius y plantaris)
Inferomedial:
Cabeza medial del gastrocnemius
Posterior:
Piel y fascia profunda que se ha retirado
Anterior:
Superficie poplítea del fémur, superficie posterior de la cápsula de la rodilla
y el músculo popliteo.
Hacer fotos y esquema
OBJETIVO 2
Volver a
identificar los bordes del hueco o fosa poplítea.
Identificar
el NERVIO CIATICO, en el borde superior de la fosa, ver su GRAN DIVISION EN
NERVIOS TIBIAL Y PERONEO COMUN.
Hacer fotos y esquema.
Con
disección roma, seguir el nervio peroneo común lateralmente por el borde
súperolateral de la fosa poplítea. Ver las relaciones del mismo con el tendón
del bíceps femoral, ver como pasa superficial a la cabeza lateral del gemelo y
al plantar.
Exponer con
disección roma, retirando restos de grasa, tejido conectivo, fascia, etc..,
(pero respetando al máximo las estructuras vasculonerviosas) las cabezas mediales
y laterales del gastrocnemius –gemelos-, con disección digital separar el
nervio tibial de otros tejidos que lo rodean y seguirlo inferiormente, ver como
pasa profundo al plantar hacia el borde inferior de la fosa poplitea
Hacer fotos y esquema
En el borde
inferior de la fosa poplitea, insertar vuestros dedos entre los dos vientres
musculares de los gemelos y separlos en lo posible –unos 5-10 cm se puede-, así
dejaremos expuesas las estructuras que pasan de la fosa poplítea a la pierna.
SI OS SOBRA TIEMPO PODÉIS CONTINUAR CON EL OBJETIVO 2 Y 3,
CONTINUANDO UNA DISECCION SUPERFICIAL DE LA PIERNA POSTERIOR Y LATERAL
OBJETIVO 3
Debéis de
haberos repasado los objetivos precedentes, en cuanto a la disección de la fosa
poplitea.
Ver el
estado de la disección e identificar las estructuras.
VAMOS A
LOCALIZAR LA ARTERIA Y LA VENA POPLITEA.
Estan
localizadas profundas al nervio tibial, y encerradas en una vaína de tejido
conectivo.
Llamar al
profesor: con unas tijeras cortar esta vaina posterior a los vasos (hacer fotos
y esquema antes, cortando y después).
Para
separar la arteria de la vena, se usará de un disector.
Una vez
identificada claramente la arteria de la vena, se cortaran las venas
tributarias de la vena, preservando el tronco principal, y podremos realizar la
disección mejor.
(Sería
interesante que anotaráis los ramos que van a la vena y que habéis tenido que
cortar, mantener la safena menor si posible).
Usad de un
atlas para ver y estudiar todas las ramas de la arteria, vamos a exponer las
más importantes:
- Arteria
geniculada superior lateral
- Arteria
geniculada superior medial
Están localizadas profundas en la
fosa poplietea, proximales a los origenes de los gemelos.
- Arteria
geniculada inferior laterial
- Arteria
geniculada inferior medial
Retraer la arteria poplitea
posteriormente e identificar estas arterias, pasan profundas a los origenes de
los gemelos,
- Arteria
geniculada posterior, se dirige hacia los cruzados.
Hacer fotos y esquema, encintar
las arterias y volver a hacer fotos.
SI OS SOBRA TIEMPO CONTINUAR CON LOS OBJETIVOS 2 Y 3 COMO
LOS DEJARON VUESTROS COMPAÑEROS Y PROSEGUIR SI LOS ACABÁIS CON 7 Y 8.
OBJETIVO 4
Repasar en el cadáver los objetivos precedentes principales.
Volver a repasar las anastomosis de la poplitea.
Ir al suelo de la fosa poplitea, su suelo está formado por
el músculo popliteo, retraer la vena y la arteria poplitea e identificarlo.
LA ARTERIA POPLITEA SE BIFURCA EN EL
BORDE INFERIOR DEL MUSCULO POPLITEO EN LA FOSA POPLITEA, Y SE FORMA LA ARTERIA
TIBIAL POSTERIOR Y LA ARTERIA TIBIAL ANTERIOR.
RETRAER
EL CONTENIDO DE LA FOSA POPLITEA LATERALMENTE Y EXAMINAR EL MUSCULO POPLITEO
Músculo
popliteo:
Origen:
en la tibia proximal (ver origenes e inserciones en atlas)
Inserción:
mediante un tendón en el cóndilo externo del fémur, este tendón se hace
intraarticular en la rodilla, y pasa a través de un hiato en la inserción del
menisco externo, tiene importancia en las lesiones ligamentosas de rodilla.
Acción:
rota el fémur sobre la tibia, para desbloquear la rodilla extendida, también es
un débil flexor de la pierna.
En el lado medial de la rodilla, observar como el SARTORIO ,
GRACILIS Y SEMITENDINOSO, CONVERGEN PARA FORMAR LA PATA DE GANSO SUPERFICIAL.
(Fotos y esquema)
En el lado
medial se puede con un bisturí cortar las inserciones del sartorio, gracilis y
semitendinoso, de sus inserciones (pata de ganso), llamar al profesor.
Al
reflejarlos se puede identificar el ligamento colateral medial que se ancla al
menisco medial a través de la cápsula.
En el lado lateral de la rodilla, se puede cortar el tendón
del bíceps cercano a su inserción distal en la cabeza del peroné, llamar al
profesor.
Reflejar el bíceps femoral hacia próximal e identificar el
ligamento lateral externo de la rodilla, ver como no se inserta en la cápsula
articular de la rodilla, observar las relaciones con el tendón del popliteo,
como éste pasa entre el ligamento colateral y la cápsula articular
(Fotos y esquema)
DISECCION DE LA PIERNA POSTERIOR.
En los siguientes videos, podéis acceder a la disección de la región posterior de la pierna.
Este es un vídeo de la disección más superficial de la misma:
En este video se profundiza en la disección de la región posterior de la pierna.
DISECCION DE LA PIERNA POSTERIOR.
En los siguientes videos, podéis acceder a la disección de la región posterior de la pierna.
Este es un vídeo de la disección más superficial de la misma:
En este video se profundiza en la disección de la región posterior de la pierna.
Finalmente se resumen y se profundiza en la disección posterior de la pierna
DISECCION DE LA CARA ANTERIOR DEL MUSLO. REGION INGUINAL
En este vídeo podéis encontrar una explicación del triángulo inguinal y zona adyacente.
En este vídeo podéis encontrar una explicación del triángulo inguinal y zona adyacente.
En este se completa la disección y se ofrece una visión en conjunto de la cara anterior del muslo
r />